En este momento estás viendo Día Mundial del Veganismo: En un año más comenzará a regir la ley que restringirá la industria de alimentos vegetales en Chile

Día Mundial del Veganismo: En un año más comenzará a regir la ley que restringirá la industria de alimentos vegetales en Chile

  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura

Cada 1 de noviembre se celebra el Día Mundial del Veganismo, una fecha que busca promover el consumo de alimentos de origen vegetal y destacar su impacto positivo, fomentando un cambio cultural hacia una sociedad más ética y sostenible.

Un cambio que en Chile no ha estado exento de dificultades. Con fecha 17 de mayo de 2024 se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 21.664;  norma que modificó el Código Sanitario, para definir el concepto de carne y prohibir de esa denominación a productos que no sean de origen animal. Con ello restan 18 meses para que fabricantes y comercializadores de dichos productos cumplan con las nuevas disposiciones.

En concreto esta determinación prohíbe que productos vegetales usen nombres comúnmente asociados a alimentos de origen animal, como “hamburguesa” o “queso”. Junto con ello restringe el uso de imágenes que recuerdan a dichos productos animales o su consumo (como fotos de productos vegetales, dibujos de animales o personas comiendo estos alimentos).

Como si fuera poco, esta nueva ley limita la publicidad de estos productos en lugares donde se promocionan alimentos de origen animal, afectando tanto las tiendas como los medios de comunicación.

Esta nueva ley ha sido descrita por detractores como un retroceso frente al avance global en la promoción de alimentos basados en plantas, que busca abordar problemas urgentes como el cambio climático, la sostenibilidad y la salud pública.

En muchos países, la tendencia es facilitar el acceso y la visibilidad de los productos plant-based, sin embargo, en Chile se busca limitar su promoción y restringir su etiquetado.

Si bien, en el país se han adquirido importantes compromisos globales en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y el Acuerdo de París, esto representa una muralla para el crecimiento de alternativas de consumo alimenticio, libres de ingredientes de origen animal, que buscan ser una opción más respetuosa con el medio ambiente y la salud.

Sin ir más lejos varios Objetivos de Desarrollo Sostenible se verían impactados: 

ODS 3: Este objetivo promueve reducir las enfermedades no transmisibles (ENT) asociadas a la alimentación, como la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardíacas, que pueden mitigarse con dietas basadas en plantas. Al restringir la publicidad y el etiquetado de productos plant-based, esta ley dificultará el acceso de los consumidores a estas opciones alimenticias.

ODS 12: Este objetivo promueve un consumo y producción sostenible para reducir el desperdicio de recursos naturales. Al desincentivar el mercado plant-based, la ley obstaculiza la adopción de prácticas de consumo responsable en el país. 

ODS 13: Este objetivo insta a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a fomentar prácticas que mitiguen el cambio climático. La producción de carne es una de las principales fuentes de emisiones de CO₂ en el mundo. Los alimentos plant-based emiten hasta un 90% menos gases que los productos animales. Al limitar su promoción y consumo, esta ley va en contra de los esfuerzos por reducir la huella de carbono del país.

ODS 15: Este objetivo pretende conservar la vida de ecosistemas terrestres. La ganadería intensiva es una de las principales causas de la deforestación y degradación de ecosistemas terrestres. Promover alternativas a los productos de origen animal es crucial para proteger los ecosistemas. 

Preocupación ha causado esta iniciativa legislativa que vendrá a restringir y limitar el desarrollo e innovación de una era alimentaria a base de plantas que cada vez suma más adherentes en Chile.